Venezuela esta situada al norte de América del Sur. Limita al Nor-Este con el Océano Atlántico, al Este con Guyana, al Sur con Brasil y al oeste con Colombia. Posee una extensión 915.342 km2, con 2.000 Km. de costas, posee más de 70 islas donde destaca como la más importante Margarita por su actividad turística. El idioma oficial es el español, además hay más de 20 lenguas indígenas activas. Existe la libertad de cultos siendo la católica la religión oficial, la cual profesan más del 90% de la población. Existen además en el país protestantes, judíos, musulmanes, budistas y masones
jueves, 26 de junio de 2008
Parque Nacional Canaima

Este parque esta ubicado sobre una de las zonas geológicas mas antiguas del planeta: el Macizo Guayanés o Escudo Guayanés que data de hace unos 2 mil millones de años. La altura en este parque varia desde los 400 hasta 2.763 m.s.n.m. La temperatura promedio varia desde los 10° C hasta los 24° C.
La Gran Sabana es una zona muy poco poblada a excepción de algunas misiones como la de Kavanayen y pequeños pueblos como Santa Elena de Uairen el cual hace frontera con Brasil.
Principales Atractivos:
Canaima ofrece a los visitantes majestuosos escenarios naturales y una increíble biodiversidad que difícilmente se pueden ver en otros lugares del mundo. Entre sus principales riquezas se encuentran un total de 115 Tepuyes formados por la erosión durante miles de años. Entre los tepuy se encuentran el Auyan-Tepuy (2.400 m), el Roraima (2.723 m); el de Chimata (2.700 m); el de Kukenán (2.600 m).

La exuberante vegetación de esta zona es una de sus principales características, formada fundamentalmente por el bosque húmedo tropical o pluvisilva, y una gran diversidad de especies endémicas; con plantas únicas en el mundo. La fauna es variada, destacando el oso hormiguero, la nutria gigante, y los monos araguatos; entre las aves, el águila arpía y la guacamaya enana.
Canaima posee además gran cantidad de ríos tales como el Caroní, Aponwao, Arabopo, Churúm, Carrao, cascadas de impresionante belleza, entre ellos el Salto Ángel, llamada asi en honor a Jimmy Ángel y el Kukenán-merú, que son el primero y cuarto saltos más altos del mundo, respectivamente. En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Al visitar La Gran Sabana debemos tener en cuenta que este es un lugar único en el mundo el cual debemos conservar para mantener este hermoso entorno natural.
Canaima ofrece a los visitantes majestuosos escenarios naturales y una increíble biodiversidad que difícilmente se pueden ver en otros lugares del mundo. Entre sus principales riquezas se encuentran un total de 115 Tepuyes formados por la erosión durante miles de años. Entre los tepuy se encuentran el Auyan-Tepuy (2.400 m), el Roraima (2.723 m); el de Chimata (2.700 m); el de Kukenán (2.600 m).

La exuberante vegetación de esta zona es una de sus principales características, formada fundamentalmente por el bosque húmedo tropical o pluvisilva, y una gran diversidad de especies endémicas; con plantas únicas en el mundo. La fauna es variada, destacando el oso hormiguero, la nutria gigante, y los monos araguatos; entre las aves, el águila arpía y la guacamaya enana.
Canaima posee además gran cantidad de ríos tales como el Caroní, Aponwao, Arabopo, Churúm, Carrao, cascadas de impresionante belleza, entre ellos el Salto Ángel, llamada asi en honor a Jimmy Ángel y el Kukenán-merú, que son el primero y cuarto saltos más altos del mundo, respectivamente. En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Al visitar La Gran Sabana debemos tener en cuenta que este es un lugar único en el mundo el cual debemos conservar para mantener este hermoso entorno natural.
Los Roques
El Archipiélago Los Roques se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas: Latitud Norte: 11º42’ y 12º 04’ Longitud Oeste: 66º 30’ y 67º 00’, tiene una superficie de 221.120 hectáreas. Tiene una población estimada para la fecha de un poco más de 1.000 habitantes. Esta maravillosa belleza natural se encuentra a 176 kilómetros al norte de la ciudad de Caracas y constituye uno de los reservorios naturales más grandes del Caribe. Esta conformado por más de 300 bancos de arena y por una gran cantidad de arrecifes y barreras coralinas
http://www.venezueladigital.net/roques/
http://www.venezueladigital.net/roques/
Margarita

La colonial Asunción es la capital de este estado además de otras importantes ciudades como Porlamar (que se ha convertido por excelencia en centro de actividad comercial y turística), Juan Griego (famosa por sus hermosos atardeceres, donde las parejas disfrutan a plenitud), Pampatar y El Valle, considerado la capital religiosa del Oriente del país y donde se encuentra el santuario de la Virgen del Valle patrona de Oriente, de los marinos y de la Armada Venezolana.
Margarita ofrece a sus visitantes sol, trópico y calor humano, playas de

Posee una excelente vialidad que lo podrá llevar a cualquier punto de la isla para recorrer sus 940 Km. cuadrados de extensión. La distancia máxima Norte-Sur es de 33 Km. y Este-Oeste es de 64 Km. La temperatura puede variar de 24 C en las noches hasta los 37 C en los meses cercanos a Septiembre.
Colonia Tovar
Desde la partida de Endingen habían transcurrido 112 días, hasta la llegada al Palmar del Tuy, marcando el inicio formal de la Colonia Tovar: lugar al que arribaron el 8 de abril de 1843.A los tres meses de la llegada de los colonos se publicó en la Colonia Tovar el Prospecto de Boletín bilingüe, español – alemán, se fabricó la primera cerveza artesanal de Venezuela, se creó el primer jardín Botánico, y estaban funcionando regularmente la escuela y el dispensario.
Mérida
Mérida es un Estado Agricultor, los principales cultivos los constituyen la papa, las hortalizas, el cambur y las frutas. Además, Mérida constituye el tercer productor de leche en el país. Pero su mayor ingreso lo representa el turismo y la Universidad de los Andes. Actualmente cuenta con el otorgamiento de Zona Libre Científica, Tecnológica y Cultural de Venezuela, lo que le permite a las empresas que aquí operan el desarrollo de estas áreas sin el cobro de impuestos por el estado.
En Mérida se encuentra una de las universidades de mayor tradición del país y la segunda en antigüedad, la Universidad de los Andes. Además de ello cuenta con institut
Fundada por el Capitán Juan Rodríguez Suárez el 9 de octubre de 1558, Santiago de los Caballeros de Mérida es en la actualidad una hermosa ciudad rodeada de imponentes paramos cuyos habitantes hacen honor a su gentilicio. Rodríguez Suárez había nacido en Mérida, España y es por ello que, en recuerdo de su ciudad natal, la bautiza con este nombre.
Uno de los atractivos de la ciudad es el teleférico más largo del mundo con 12,5Km, el cual llega desde la ciudad de Mérida hasta el Pico Espejo (4.765m sobre el nivel del mar) y desde allí se puede acceder al Pico Bolívar (5.002m sobre el nivel del mar), el pico más alto del país y que llega presentar nieve casi todo el año.
La ciudad, construida alrededor de los ríos, mantiene 35 parques en su extenso territorio. Los terremotos y las guerras de la independencia han sido frecuentes en esta región, pero ella cultiva una tolerancia agradable, así como muchas actividades culturales.
La religión tiene en Mérida un papel preponderante en la vida cotidiana de sus habitantes, por ello es que muchas de sus celebraciones como La Quema de Judas y Los Vasallos de La Candelaria, son en honor a santos y personajes religiosos.
La región es popular entre los escaladores, los amantes de la fauna
Principales atractivos turísticos:TeleféricoPico BolívarVenezuela de AnteayerChorros de MillaPáramosLaguna NegraPueblosCentro de Investigación de Astronomía
Ocumare de la Costa
Ocumare de la Costa se ubica en tierras inmediatas a la hacienda propiedad de Francisco Alanzo Gil. Más tarde se refundo en el sitio de Puerto Cabellito (1731) y a pocos se estableció en el sitio de la Ermita o el Rincón donde hubo una iglesia, hacia 1771 decidieron que allí no estaba bien y se le construyo en el sitio donde se ubica hoy.
Para 1914 se inicia la construcción de la carretera que hoy atraviesa al Parque Henri Pittier uniendo a dos poblaciones. Años más tarde en 1917, el estado Aragua recibió del estado Carabobo, el Distrito Ocumare de la Costa, el cual estaba integrado por los municipios Ocumare, su capital Cata; Cuyagua, Independencia (la playa) y Guevara (Cumboto). Así mismo en 1933, Carabobo le cede al estado Aragua el territorio y la Bahía de Turiamo que antes pertenecía a Puerto Cabello.
Ocumare de la Costa paso a ser municipio foráneo del Distrito Girardot, consolidándose más tarde como parroquia foránea del Municipio Mario Briceño Iragorry el 4 de Enero de 1990. En 1999 se realiza una nueva reforma a la ley de división política-territorial del estado Aragua elevando a calidad de Municipio Autónomo a Ocumare de la Costa de Oro.
Tiene al igual que otros poblados del país, una Plaza Bolívar en cuyo alrededor se encuentran la Iglesia Católica y las edificaciones donde funciona el Consejo, la Alcaldía, la Prefectura, la Policía y el puesto de salud. También están ubicadas en la misma zona, la sede de la Cofradía de San Sebastián, las Escuelas, la Casa de la Cultura y las casas de comercio, destacando por su gran significación histórica la Casa donde funciono en 1930, la “Academia Militar” y la “Posada de Maria Luisa”, con mas de 100 años de existencia. Además de los servicios antes nombrados, Ocumare cuenta con un puesto de la Guardia Nacional, con la atención del Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y del transporte urbano y extraurbano, entre otros.
Otras cosas más se hallan enclavadas en las haciendas del lugar que datan de la época de la Colonia, unas en ruina y otras que aún se conservan en pie. También cuenta Ocumare con su cancha deportiva que lleva el nombre de un ilustre del lugar, el Big Leaguer David Concepción. Y una manga de coleo. En el caserío Independencia o El Playón, por ser más cercano a la playa, existe el mayor número de casa-quintas, algunas de las cuales son alquiladas a los temporadistas en tiempo
de vacaciones. De igual forma hay mucho comercio de toda índole, incluyendo hoteles, algunos de ellos frente al Malecón, inaugurado en 1973, obra esta de gran signific
Y hoy por hoy, Ocumare nos ofrece la oportunidad de seguir siendo protagonistas de su historia, pero ahora como una fuente de desarrollo económico sustentable a través de la industria del turismo, la cual promete dar estabilidad social y económica para todos los que allí habitan, dando oportunidad aquellos capitales que vean en nuestro pueblo formulas de crecimiento y de éxito que este impresionante espacio geográfico ofrece y así convertir Ocumare de la Costa de Oro en un emporio turístico del Estado Aragua.
El Parque Nacional Morrocoy

Morrocoy comprende una zona costera y un área mar adentro dotada de islas, islotes y cayos. Muchas de las islas están bordeadas por playas de arenas blancas y rodeadas de arrecifes de coral. Las aguas que rodean las islas del parque ofrecen al turista una maravillosa oportunidad para el snorkeling, el buceo, el windsurf y otras actividades marinas.

El Parque es un destino muy popular para los turistas venezolanos, quienes se dirigen en masas durante vacaciones y fines de semana. Quizás el frágil ecosistema marino de este parque esta comenzando a verse afectado por la interferencia humana y un posible uso no controlado de estos recursos, pero esto debe ser tomado en cuenta por las autoridades pertinentes quienes deben efectuar los correctivos necesarios que permitan no solo disfrutar del parque, sino preservarlo y cuidarlo.
La Gran Sabana

La característica natural más llamativa que domina el horizonte de La Gran Sabana son los legendarios tepuyes, representantes de la fisiocronología de la Tierra, que nos permiten trasladarnos a épocas remotas de miles de años. Para la mitología indígena nacional, el hogar de sus

Los tepuyes son mesetas de tope plano, ligeramente inclinados, cuya altitud puede sobrepasar los 2000 metros sobre el nivel del mar. El más alto y conocido de los tepuyes es el Roraima, inmortalizado en la novela "El Mundo Perdido", publicada por Sir Arthur Conan Doyle en 1912
Puerto La Cruz
La conjunción Barcelona-Puerto La Cruz puede ser considerada la gran metrópoli del oriente venezolano, con sus 500 mil habitaciones, un legado histórico de una población f

A Puerto La Cruz se puede llegar desde cualquier rincón del planeta gracias a su fácil acceso por tierra, aire y mar. La aérea es la vía más rápida y cómoda, aunque la marítima es siempre la más divertida. La ciudad tiene cuatro marinas importantes e innumerables muelles en las islas vecinas.
Parque Nacional Mochima
El principal grupo de islas, incluye: Las Borrachas, Las Chimanas y Las Caracas. También existe un número de islas cerca de tierra firme, incluyendo Isla de Plata e Isla de Monos. Algunas de las islas están rodeadas por arrecifes de coral y ofrecen una buena alternativa para el snorkelling. En este parque las aguas son cálidas y generalmente tranquilas, además de abundantes en vida marina.
Existen muchas playas en este parque, siendo posiblemente las más populares: Playa Arapito y Playa Colorada. Cerca de 10 kilómetros al este de Playa Colorada esta el pueblo de Santa Fe, el cual se esta convirtiendo en un refugio para turistas extranjeros (principalmente
Parque Nacional La Cueva del Guácharo
La Cueva del Guácharo representa la mayor caverna del país, con una superficie de 15.500 hectáreas. Fue el primer Monumento Natural decretado en Venezuela en 1947 bajo el nombre del científico alemán Alejandro Von Humboldt, quien exploro la cueva en 1799 por motivaciones científicas y quien en 1816 dio a conocer la más relevante de las 1.500 cuevas inventariadas en nuestro país. Posteriormente, en 1975 fue decretada Parque Nacional cuando se amplió el área de protección con el fin de preservar su ecosistema, garantizando así los procesos biológicos de la caverna.
Este fantástico monumento natural de 10.2 kilómetros de largo es considerado una de las formaciones cavernarias más interesantes del continente. Durante todo el día, ofrece a sus visitantes un recorrido de deslumbrante belleza por sus extrañas formaciones en las paredes de la cueva y el griterío de las aves (Guácharos) que allí habitan.
Justamente la salida en bandadas de estas aves Guácharos (Steatornis caripensis) en horas de la tarde representa uno de los espectáculos más importantes a observar en esta cueva. Durante el crepúsculo, estas aves que viven en la oscuridad salen en busca de alimentos como frutas y semillas de algunas especies de palmas y otros árboles. Su intolerancia a la luz explica el que estas aves frugívoras hayan elegido habitar en la oscuridad. Para volar en la cueva, emiten durante sus vuelos unos gritos agudos con una frecuencia de entre seis y nueve mil ciclos por segundo que les sirven de sonar. Su habitad se concentra en el Salón Humboldt, donde pasan el día digiriendo el alimento recolectado durante la noche.
La Cueva del Guácharo posee una entrada de 23 metros de alto y 28 de ancho, por donde la mayoría de los turistas que la visitan se atreven a adentrarse sólo hasta los primeros 1.500 metros, atravesando el Salón Humboldt y la Galería del Silencio (con formaciones bautizadas como el Cardón, la Virgen del Carmen, el Ángel de la Guarda, el Alcatraz en Picada) hasta llegar al Salón Sublime, en donde se pueden apreciar las estalactitas y estalagmitas formadas por la acción constante del agua sobre la roca. Para realizar una exploración más profunda de la cueva que abarque los 7.513 metros de largo posterior al primer tramo, se necesita una autorización especial que hay que tramitar y obtener de parte de las autoridades de este Parque Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)